Catedral de la Asunción Catedral de la Asunción
Me pone viajar Descrubre Jaén

Catedral de la Asunción

Jaén

  • Jaén capital
  • Dificultad baja
  • Llevar calzado cómodo
  • Aprovechar la luz de la mañana
Esta entrada del blog forma parte de un tour realizado por tres de los sitios culturales más emblemáticos de la ciudad de Jaén:
Las tres visitas las realizamos acompañados por Kevin de Cláritas Turismo, el cual nos contó toda la historia y alguna que otra curiosidad acerca de estos tres monumentos. Cláritas Turismo es una empresa que realiza tours y experiencias desde la perspectiva de la historia del arte. Os recomendamos que contactéis con ellos porque realmente son todo unos expertos en la materia.
La ruta es muy sencilla, apta para todos los públicos y puede realizarse en un mismo día cubriendo tres de los puntos más interesantes de la capital del Santo Reino.
Recomendamos hacerla en el orden propuesto de forma que podamos aprovechar la luz por la mañana en la catedral y baños árabes, dejando el castillo para la tarde donde podremos disfrutar del ocaso.
En el caso de llegar a Jaén en vehículo lo ideal es estacionarlo en el parking del Mercado de San Francisco (es el más cercano a la catedral). Desde la catedral podemos ir a los baños árabes andando en aproximadamente unos 15 minutos y una vez finalizada la vista volver a por el vehículo para la subida al castillo.
Una vez realizada esta breve introducción nos centramos en nuestra primera parada, la Catedral de la Asunción.

Tarifas y horarios

Toda la información que vamos a aportar en esta sección está actualizada a fecha actual de enero de 2021 y como consecuencia de las medidas por la COVID-19 puede sufrir variaciones. Recomendamos consultar en la web de la Catedral los horarios y tarifas actualizadas antes de visitarla para evitar posibles malentendidos.
Desde hace unos años el acceso a la catedral no es gratuito. La entrada general tiene un coste de 6€. Existen varias tarifas dependiendo del segmento de la población al que pertenezcamos (estudiante, jubilado, grupos…), todas incluyen audioguía en el precio y se pueden adquirir en la misma entrada al templo.
Contamos con los siguientes horarios:
Día Mañana Tarde
Lunes Cerrado
Martes - Viernes 10:00 - 14:30 16:30 - 18:30
Sábado 10:00 - 17:00
Domingo 10:00 - 11:30 14:00 - 17:30

Catedral de Jáen

Timeline histórico de la Catedral de Jaén
Timeline histórico de la Catedral de Jaén
Tras la reconquista de la ciudad de Jaén por el rey Fernando III El Santo, en el año 1246 el obispo de Córdoba D. Gutiérrez Rúiz de Olea consagró la mezquita mayor para dedicarla a la Asunción de la Virgen, convirtiendo el edificio musulmán en el primer templo de la diócesis.
La mezquita se mantuvo hasta 1368, cuando el obispo D. Nicolás de Biedma mandó derribarla e inició la construcción de una catedral gótica, la cual no fue una obra sólida ya que a finales del siglo XV se derribó el edificio y empezó la construcción de otra catedral del mismo estilo.
En 1525, tras un nuevo peritaje, se determinó que el templo estaba de nuevo en mal estado y empezó a considerarse la posibilidad de construir un nuevo edificio. En este proceso intervino un personaje decisivo para la nueva etapa de construcción, Gabriel Merino, arzobispo de Bari y obispo de Jaén, el cual consiguió varias ayudas económicas a través de mecenas que realizaron donaciones a cambio de diversas indulgencias por parte del papa Clemente VII. En el año 1551, con los fondos recolectados, se iniciaron las obras según los planos del que fue el gran artífice del nuevo templo, Andrés de Vandelvira. La nueva obra eliminaría la girola gótica creando una planta de tipo salón.
Durante los siglos que duró la construcción del templo (y tras alguna paralización de las obras como consecuencia de crisis económicas) los planos de Vandelvira fueron respetados y continuados por los demás arquitectos. De este modo en el siglo XVII se culmina el crucero y se construyen cúpula, fachada y sillería. Durante el siglo XVIII se ejecuta el coro, la proyección de la bóveda y se inician las obras del sagrario, siendo este último terminado en 1801 y quedando concluida la construcción del primer templo de la diócesis.
Vista aérea de la Catedral de Jaén
Vista aérea de la Catedral de Jaén

La Sacristía

Tras esta breve y rápida introducción de la historia de la catedral nos adentramos en su interior. Nuestra primera parada fue en la sacristía donde Kevin comenzó a darnos detalles.
Vista frontal de la sacristía
Vista frontal de la sacristía. Fuente: Catedral de Jaén
Vista trasera la sacristía
Vista trasera la sacristía. Fuente: Catedral de Jaén
La sacristía, término que procede del latín sacre (sagrado) es el lugar donde los sacerdotes se preparan con la vestimenta propia del culto, además de donde están guardados los ornamentos y otros artilugios pertenecientes al mismo.
A pesar de que los planos de todo el templo son obra de Andrés de Vandelvira, la sacristía y la sala capitular fueron los espacios construidos realmente por el arquitecto renacentista. Este espacio es el elemento más importante a nivel arquitectónico de la catedral ya que en él se muestran todos los valores del Renacimiento a nivel artístico y arquitectónico, tanto por proporción, simetría y geometría.
La construcción de este espacio supuso un avance en los cánones de construcción de aquella época ya que se adelantó a las normas y técnicas existentes de aquel entonces a la hora de confeccionar una sacristía para un templo de esta envergadura.
Retablo relicario de la sacristía
Retablo relicario de la sacristía. Fuente: Catedral de Jaén
Bóveda de la sacristía
Bóveda de la sacristía. Fuente: Catedral de Jaén
Desde aquí, a través de una antesala cuadrada, pasamos a la sala capitular.

La Sala Capitular

Esta sala, obra ejecutada también por Andrés de Vandelvira, es el espacio habilitado para realizar el capítulo, es decir, donde los canónigos junto con el obispo se reúnen para poder debatir y consensuar cualquier asunto relacionado con la institución eclesiástica.
La sala está presidida por un maravilloso retablo obra de Pedro Machuca, el cual es en realidad es un conjunto de lienzos con los marcos ensamblados. Entre estas obras destacan la pintura que representa la figura de San Pedro de Osma, patrón de Soria y sobre todo la imagen de la parte superior que hace un claro guiño a la reliquia del Santo Rostro que habita en esta catedral.
Retablo de la sala capitular
Retablo de la sala capitular. Fuente: Catedral de Jaén
Todo lo que se acordaba y aprobaba en la sala capitular tenía que quedar transcrito en las actas capitulares por los escribanos amanuenses, los cuales no tenían acceso a la sala y se situaban en un espacio contiguo a ella. Por esta razón, la sala fue diseñada en su origen para generar un perfecta acústica que permitiese escuchar desde el espacio habilitado para los escribanos todo lo que se hablaba en ella.
La sala del capítulo cuenta con una iluminación natural muy especial ya que en ella se produce un juego de luces muy curioso procedente de dos orígenes distintos. Por un lado la luz entra por un lateral en ciertas ocasiones del año y por otro recibe iluminación por el óculo que hay situado en la parte superior del retablo. La luz de este último punto impacta en la piedra caliza del otro lateral que actúa como si fuese un espejo y refleja la luz al extremo opuesto de la sala obteniendo una iluminación muy especial.
Sala capitular
Sala capitular. Fuente: Catedral de Jaén

La Capilla Mayor y el Santo Rostro

Llegamos al que quizás es uno de los puntos más conocidos de la catedral, la capilla mayor, una de las diecisiete capillas más importantes del templo y lugar donde reside el Santo Rostro.
Retablo de la capilla mayor
Retablo de la capilla mayor
La Capilla Mayor o del Santo Rostro fue construida por primera vez bajo el mandato del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, enterrado en esta capilla en el siglo XVI. La cabecera de toda la capilla está decorada por un retablo neoclásico realizado por los hermanos Sebastián y Francisco Solís, la cual consta de tres cuerpos en el que convergen los estilos dórico, jónico y corintio.
En el primer cuerpo del retablo, concretamente en su parte central, encontramos el relicario de orfebrería cordobesa que conserva el Santo Rostro, cubierto con una tabla pintada por Sebastián Martínez que representa a dos ángeles sosteniendo el lienzo con la Santa Faz. Tras la tabla hay una puerta que necesita dos llaves para su apertura y que da acceso a una caja fuerte custodiada a su vez por otras tres llaves. Dentro de la caja fuerte habita una urna de plata y oro que también necesita dos llaves para poder abrirse y ver la santa reliquia.
Relicario que contiene el Santo Rostro
Relicario que contiene el Santo Rostro
Pero... ¿Qué es en realidad el Santo Rostro?. Se trata de uno de los pliegues del paño de la Verónica. Según la sexta estación del Vía Crucis, esta mujer se abrió paso entre los soldados romanos que escoltaban a Jesús y con su velo trató de limpiar el sudor y la sangre del rostro de Cristo, quedando impreso en él. Este velo pasó a ser un “verdadero icono”, surgiendo un misterio en torno al nombre de esta mujer ya que el nombre de Verónica significa justo eso “verdadero icono”, que deriva de la combinación del adjetivo latino “verdadero” y el sustantivo griego “icono” o “imagen”.
El Santo Rostro es el “leitmotiv” para poder entender la construcción de la catedral de Jaén. La tradición histórica cuenta que en el siglo XIV llegó a Jaén una especie de brandea que generó un enorme afloramiento en la devoción popular a nivel nacional. De ahí que a esta tierra en esa época se le conociese como El Santo Reino, siendo “Santo” por el Santo Rostro y “Reino” por ser el último reino de Castilla. Fue tal el impacto que produjo que incluso se comenzó a temer por la seguridad de la misma debido a la gran cantidad de peregrinos que venían a visitarla y competían por besarla y tocarla con gran fervor y devoción. La reliquia solo era mostrada en dos ocasiones, el Viernes Santo y el día de la Asunción, usando los balcones de la catedral, tanto los interiores como los exteriores. A día de hoy la catedral de Jaén es la única en el mundo que tiene este sistema de balconada que da la vuelta completa a todo su perímetro.

El crucero y su cúpula. La técnica vandelviriana

En las iglesias cuya planta tiene forma de cruz (bien sea latina o griega), denominamos crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal (llamándose esta última transepto).
Normalmente, y como es el caso en nuestra catedral, el crucero suele cubrirse mediante una cúpula alzada, siendo este espacio identificado perfectamente desde el exterior y favoreciendo la entrada de luz al interior. La cúpula de la catedral de Jaén consta de cincuenta metros desde la linterna hasta el maravilloso suelo ajedrezado del templo.
Cúpula de la Catedral de Jaén
Cúpula de la Catedral de Jaén
Si levantamos la vista no podremos evitar fijarnos en sus bóvedas vaídas un tanto peculiares. Una bóveda vaída resulta al seccionar un hemisferio con cuatro planos verticales cuyas trazas en planta se corresponden con el cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho hemisferio. Dicho de otra manera y siguiendo una analogía, estas bóvedas tienen la misma forma que si una vela cuadrada de un de barco se infla por el viento.
Andrés de Vandelvira diseña estas bóvedas de una manera muy particular surgiendo así la llamada técnica vandelviriana, la cual, en lugar de ejecutar las bóvedas de manera circular las finaliza con forma cuadrada, obteniendo así el doble o el triple de altitud, equilibrando el peso de las bóvedas y sin tener la necesidad de tener que ensanchar más el templo. Esta técnica hace que la catedral de Jaén, teniendo solo tres naves, tenga esta magna altitud de cincuenta metros y la haga a la vista grandiosa, impresionante y tan destacada entre sus visitantes.
Bóveda vaída
Bóveda vaída
Bóveda vaída vandelviriana
Bóveda vaída vandelviriana
Como curiosidad, comentar que en el Paseo de la Estación, justo en el tramo de acera que hay a la altura de la residencia de ancianos de Las Hermanitas de los Pobres, aparecen representadas en el suelo las tres bóvedas de la catedral de Jaén.

El Coro

Coro de la Catedral de Jaén
Coro de la Catedral de Jaén. Fuente: Catedral de Jaén
No hay dato oficial que lo remarque pero si es cierto que sus dimensiones hacen que el coro de la catedral de Jaén sea uno de los más grandes de España. Podemos observar que el coro está dividido en dos partes, con sus dos entradas correspondientes, las cuales están dotadas de un carácter muy solemne. La parte delantera estaba reservada a la representación civil, es decir, al ayuntamiento, donde se ubicaba el alcaide y los caballeros veinticuatro, siendo esta última figura conocida hoy día como los concejales. Por otro lado, en la parte trasera se situaba todo el cabildo eclesiástico, donde tomaban asiento capellanes, canónigos y el propio obispo en sí.
Una de las entradas al Coro
Una de las entradas al Coro. Fuente: Catedral de Jaén
Encima del coro se instaló un gran órgano que originariamente era barroco aunque en 1926 sufrió una profunda remodelación adaptándolo al estilo románico. Contaba con tres mil tubos pero a día de hoy se encuentra algo mermado debido a que al inicio de la guerra civil fue desmantelado. En esa época Jaén era república y para intentar protegerse de los ataques aéreos del bando contrario surgió la idea de arrancar los tubos del órgano para colocarlos en las cubiertas de la catedral y en las torres del castillo, apuntando al cielo para simular cañones y de esa forma intentar ahuyentar a la aviación nacional que sobrevolaba el cielo jiennense con esas supuestas baterías antiaéreas.
Órgano de la Catedral
Órgano de la Catedral

El Altar Mayor

El altar mayor se encuentra elevado por cinco escalones respecto al resto del templo y está enmarcado por los cuatro pilares centrales.
Lo más destacable de este punto de la catedral es su visibilidad desde los cuatro laterales, sin la existencia de trasaltar, lo cual no es un fallo arquitectónico sino que procede de la influencia de la arquitectura italiana.
Altar Mayor de la Catedral
Altar Mayor de la Catedral
Tras construir Bernini el famoso Baldaquino en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano se promovió el hecho de que la figura religiosa que representaba la misa fuese visible desde cualquier rincón del templo. Este concepto se trasladó a Jaén, siendo su catedral uno de los primeros edificios eclesiásticos de España en aplicar la técnica transalpina de Bernini. De este modo, cualquier peregrino que esté visitando la catedral podría rendir culto sin necesidad de estar delante del altar mayor, favoreciendo la amplitud y solemnidad del templo.
Vistas desde el Altar Mayor de la Catedral
Vistas desde el Altar Mayor de la Catedral

El Trascoro

Llegamos a nuestra última parada en la visita a esta magnífica construcción. El trascoro está decorado por un famoso cuadro de Mariano Salvador Maella, pintor valenciano del siglo XVIII. Este cuadro es el de la Sagrada Familia y representa una escena diferente a la que normalmente estamos acostumbrados a ver ya que el niño se encuentra en los brazos del padre en lugar de en el regazo de la madre como cuenta el pasaje bíblico.
Esta parte es diferente a todo lo que es la arquitectura de la catedral ya que está empleada en mármol de Carrara, un material italiano de gran calidad y de los más caros y conocidos del mundo. Por otro lado, aquí también contamos con otro mármol que queda un poco ensombrecido por el mármol blanco de Carrara, el mármol negro, procedente de la sierra de Jabalcuz, un producto jiennense de gran calidad.
Trascoro de la Catedral
Trascoro de la Catedral

Teorías, mitos y suposiciones

A lo largo de la catedral podemos encontrar numerosas teorías y suposiciones.
Mucho se ha conspirado por ejemplo acerca de la imagen de Cristo. Cuenta la leyenda que un rey persa que estaba enfermo pidió a Jesús que le sanara y ante la imposibilidad de acudir ante él mandó tres retratos suyos que debería colocar alrededor de su cama y mediante los cuales consiguió curarse. De algún modo uno de estos cuadros llegó a la catedral por lo que podría considerarse la “verdadera imagen de Cristo”, pero claro, todo esto es solo una suposición.
Retrato de la leyenda del rey persa
Retrato de la leyenda del rey persa
Resulta raro que si eres de Jaén no hayas oído alguna vez hablar de La Virgen de las Tijeras de la catedral. Este mito está centrado en el cuadro de la Sagrada Familia de Salvador Maella que podemos encontrar en el trascoro del templo. En él hay pintadas unas tijeras que eran las que empleó la Virgen para poder coser. La tradición en la ciudad consiste en que las personas que encuentren estas tijeras, las cuales no son fáciles de encontrar, podrán pedir un deseo. Si ese deseo se cumple, sea cuando sea, esta persona deberá volver a la catedral de Jaén para echar una moneda en actitud de agradecimiento. ¿Te animas a buscarlas?.

Recomendaciones y consideraciones finales

Esta ruta solo representa una pequeña dosis de la catedral. Evidentemente, la historia de este templo es mucho más amplia de lo que os hemos contado por lo que si os habéis quedado con ganas de más os recomendamos contactar con Cláritas Turismo. Ellos os ofrecerán una visita mucho más amplia y personalizada en la que os detallarán cada punto del monumento así como gran cantidad de teorías y mitos acerca de él.
Como os hemos dicho al inicio, recomendamos realizar esta visita por la mañana y en un día despejado ya que la luz natural enriquecen mucho el tour. En una de las visitas que realizamos a la catedral para obtener recursos para este video tuvimos la suerte de presenciar una misa cantada con el órgano en funcionamiento. Además la mañana era brutal y el juego de luces que se producía en el templo junto con la música generaban una atmósfera muy especial.
La entrada al templo no es gratuita, pero si es cierto que en horario de culto no se cobra la entrada. Quizás en ese tiempo no se realizan visitas guiadas y no os dé para profundizar mucho en detalle, pero está bien saberlo por si algún día os apetece entrar a ver algo en concreto.

El tour continúa

Nuestro tour no acaba aquí. Tras finalizar nuestra visita a la joya jiennense del Renacimiento nos trasladamos a otro de los puntos claves en el patrimonio histórico de la ciudad, los Baños Árabes.